sábado, 5 de abril de 2014

Concepto y clasificación de cultura; elementos de la cultura; normas, principios, símbolos, creencias, costumbres y valores.

Concepto y clasificación de la cultura
La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

En forma más detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera:
* Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión, o economía.
* Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
* Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los demás.
* Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados.
* Simbólico: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.
También es una serie de personas que hacen cosas iguales (Extraído de John H. Bodley, An Anthropological Perspective)
-La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:
• Según su extensión:
* Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por Ej. El saludo.
* Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
* Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej. Las diferentes culturas en un mismo país.
• Según su desarrollo:
* Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.
* Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad.
* Analfabeta o pre-Alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.
* Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
• Según su carácter dominante:
* Censista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.
* Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.
* Ideal: se construye por la combinación de la censista y la racional
• Según su dirección:
* Pos figurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.
* Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.
* Pre figurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.
Elementos de la cultura

*Símbolos: Los seres humanos no solo percibimos el mundo a nuestro alrededor como hacen las demás criaturas: nosotros construimos una realidad de significados. Al hacer esto, los humanos transformamos elementos del mundo en símbolos, cualquier cosa que contiene un significado especial reconocido por aquellas personas que comparten una cultura. Podemos ver la capacidad humana para crear y manipular símbolos reflejada en los muchos significados diferentes asociados con el simple hecho de guiñar un ojo. En algunos contextos esta acción expresa interés: en otros, comprensión; y aun en otros, un insulto.
Somos tan dependientes de nuestros símbolos culturales que los damos por supuestos. Pero al entrar en contacto con una sociedad extraña se nos hace evidente el poder de los símbolos al experimentar el choque cultural: la incapacidad de “entender” los significados de los que nos rodea. Nos sentimos perdidos y aislados, inseguros de nuestra manera de actuar y en algunos momentos aterrorizados.
Los significados simbólicos varían incluso dentro de una misma sociedad Por ejemplo: Un abrigo de piel, apreciado por una persona como un lujoso símbolo de éxito, puede representar para otra un trato cruel hacia los animales. Los símbolos culturales también cambian con el paso del tiempo.

*Valores y creencias: Los valores son pautas morales que utilizan las personas para juzgar lo que es bueno y lo que es malo, y que varían entre las diferentes culturas. Los valores son normativos: declaraciones acerca de lo que debería de existir en términos éticos y morales y son los principios generales que subyacen a las creencias, declaraciones específicas que las personas sostienen que son verdaderas. Mientras que los valores son patrones abstractos que establecen lo que está bien y mal, las creencias son asuntos determinados que los individuos consideran como ciertos y falsos.
Forman parte del núcleo de nuestro punto de vista moral del mundo. Aprendemos de nuestras familias, escuelas, y organizaciones religiosas a pensar y actuar de acuerdo con unos principios aprobados a perseguir objetivos que merecen la pena y a creer un sinfín de verdades culturales mientras que rechazamos sus alternativas como falsas.

*Normas: Reglas y expectativas por las cuales una sociedad guía la conducta de sus miembros. Algunas normas son proscriptivas y prohíben aquello que no deberíamos hacer y las normas prescriptivas, por el contrario, explican lo que deberíamos hacer.

Las normas más importantes  se aplican virtualmente en todas partes y en cualquier momento.
*Costumbres: William Graham Sumner (1959; edición original de 1906) uno de los primeros sociólogos estadounidenses reconoció que algunas normas son más importantes en nuestra vida que otras. Sumner utilizó el término “mores” (costumbres) para referirse a los patrones o referencias de una sociedad acerca de lo que es una conducta moral apropiada. Sumner conto entre las costumbres todas las normas esenciales  para el mantenimiento de una manera de vivir. Debido a su importancia, las personas desarrollan un vínculo afectivo con las costumbres y las defienden públicamente.


Estratificaciòn social, movilidad social y cambios sociales

Estratificación social
Consiste en un procedimiento en virtud del cual se fija en el estatus de los individuos dentro de una relación cambiante de su superioridad e inferioridad. En este sentido la estratificación es la vía en procedimiento para la fijación  de estatus. También se habla de estratificación en un sentido amplio cuando se dice que la sociedad esta dividida en estratos o capas sociales. Y más especialmente se habla de una estratificación de los grupos sociales.

      Movilidad social
La movilidad social está vinculada a la teoría de las clases sociales y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias, o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconòmico . Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical.
La horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique la alteración del estatus social. Esta movilidad horizontal se da también transgeneracionalmente, cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesión con respecto a sus ascendientes.
La vertical puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase a otra. Tienen un movimiento descendente, desciende de una clase superior a una inferior (descenso social). Una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo personal.

      Cambio social
Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.
El término es relevante en estudios dedicados a historiaeconomía política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalizaciòn, la democratizaciòn, el desarrollo y el crecimiento económico. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.

Concepto, clasificacion de roles y estatus, su importancia en la dinàmica social

EL ESTATUS
El estatus es el valor de una persona tal como se le estima por parte de un grupo o clase de personas o de otra forma es el prestigio, la categoría, la admiración con que somos vistos o evaluados por los demás, y como tal, no depende de lo que uno es o cree ser o de lo que hace sino de lo que los demás piensan que uno es; en suma podemos decir que el estatus individual depende siempre de cómo los otros lo perciben y lo evalúan.
Áreas fundamentales de estatus
a) El reparto de tareas entre los miembros conllevara una distinta valoración de los sujetos que las realizan; pero además de ellos también se valora en la tarea la competencia en su desempeño y el grado de compromiso del sujeto con ella
b) Respecto al poder, el estatus se le otorga a un miembro en virtud de su influencia en el proceso de toma de decisiones.
c) Por último, en el área socio afectivo la atribución de estatus se correlaciona con el hecho de que las atracciones y rechazos afectivos en el grupo siguen pautas que permiten la jerarquización de los miembros, merced al número de elecciones positivas recibidas de los demás miembros.
Criterios para asignar el estatus
- La riqueza suele considerarse un criterio universal de estatus, pero hay que atender también al origen de las riquezas, ya que el dinero mal adquirido o adquirido recientemente no proporciona tanto estatus.
- La utilidad funcional alude a que se suele valorar a una persona por lo que hace en sociedad en virtud de lo que se piensa que vale la pena hacer.
- El grado de instrucciones esta en relación con el impacto y el poder del conocimiento y de la experiencia y es un claro símbolo de estatus.
- El tipo de religión y el grado en que se profesa es un determinante de estatus sobre todo en las sociedades en las que tan solo está bien vista o se tolera una religión.
- Las características biológicas son criterios de pero a la hora de atribuir estatus en muchas sociedades y grupos de modo que, las más de las veces, por desgracia, la edad, el sexo y la raza, pesan específicamente como indicadores de prestigio.
Manifestaciones y consecuencias de la asignación de estatus
Existen pues, pautas conductuales generales en virtud del estatus pero siempre adobadas y aderezadas con el estilo personal; así vemos como las personas de más estatus tienen más oportunidades de ejercer influencias y a la postre, son realmente más influyentes que los que poseen menos estatus; el estatus también influye en la percepción interpersonal de modo que los de más estatus tienden a ser evaluados mejor pero el estatus también influye en la propia evaluación y autoestima de modo que las personas de más estatus suelen tener más autoestima.
LOS ROLES
Un rol es un conjunto de derechos, obligaciones y normas de conducta aprobadas para los individuos que están en una posición. Como nos indica Brown la diferenciación y asignación de roles es algo fundamental en los grupos pues implica una división de las tareas entre los miembros, lo cual facilita la consecución de metas y objetivos; contribuye a ordenar la propia existencia del grupo al estar unidos al sistema de normas; y en última instancia, forman parte de la autodefinición de los individuos en el grupo. Los distintos roles se adquieren por aprendizaje social, en este sentido son expectativas aprendidas que además suelen ser reciprocas dado que a medida que nos familiarizamos con nuestros roles, también lo hacemos con los de los demás.

IMPORTANCIA EN LA DINAMICA SOCIAL
La dinámica social es el desarrollo y la evolución que existe en una sociedad de formas primitivas a desarrolladas. Estudiando los logros sociales para el mejoramiento de la vida humana.
Mientras que el estatus es aquel que te coloca en una cierta posición social, y el rol es aquella conducta que se tiene en relación con otras personas.
Estos son factores indispensables para la convivencia en un entorno social porque te identifican como persona y te ayudan a interactuar con individuos ajenos a tu vida diaria o a tus costumbres.


Relación de la Dinámica Social en la Adiministraciòn

El individuo en el grupo de trabajo.

Es importante tener en cuenta que la meta de cualquier persona es alcanzar la máxima satisfacción en el mundo en que vive, pero gran parte de esta satisfacción personal depende de nuestra habilidad para trabajar con otros.
Es imprescindible entender que tenemos mayores posibilidades de éxito como miembros de una agrupación, que trabajando en forma aislada. No se niega la individualidad científica o artística de las personas que han destacado por la investigación y aplicación de sus ideas.

Las agrupaciones evolucionan, cuando las personas trabajan en grupo, este adquiere una personalidad propia, como si se tratara de un ser humano. Cuando el grupo existe como una entidad organizada, como un grupo social, su desarrollo es entonces similar al de un individuo. En consecuencia, toda agrupación si perdura lo suficiente, habrá tenido una infancia, adolescencia, madurez y senectud.


Aplicación de la Dinámica Social

Aplicación de la dinámica social.

La dinámica social engloba o pretende englobar en forma sintética las diversas disciplinas o ciencias sociales, fundamentalmente las siguientes: historia sociología, economía, lingüística, antropología y política a través de los diversos modos de producción que han existido a lo largo del tiempo

Contempla la evaluación y desarrollo de tres aspectos fundamentalmente: el trabajo, la organización social y el lenguaje. La interrelación de estos tres elementos constituye la base de la dinámica social, porque dicha interrelación dialéctica permite comprender el desarrollo de la sociedad.

Conceptualización de la sociología y la dinámica social.

Conceptualización de la sociología y la dinámica social.

Sociología

La sociología es la ciencia que estudia las regularidades del desarrollo y funcionamiento de los sistemas sociales, tanto globales como particulares. Estudia la concatenación de los distintos fenómenos sociales y las regularidades de la conducta social del hombre.



Dinámica Social
La Dinámica Social significa desarrollo y evolución de la sociedad. El paso de la sociedad de formas primitivas a formas desarrolladas. Movimiento de los miembros de la sociedad en la producción, la ciencia, el arte y la lucha de las distintas clases sociales.