Estratificación
social
Consiste en un
procedimiento en virtud del cual se fija en el estatus de los individuos dentro
de una relación cambiante de su superioridad e inferioridad. En este sentido la
estratificación es la vía en procedimiento para la fijación de estatus. También se habla de
estratificación en un sentido amplio cuando se dice que la sociedad esta
dividida en estratos o capas sociales. Y más especialmente se habla de una
estratificación de los grupos sociales.
Movilidad social
La movilidad
social está vinculada a la teoría de las clases sociales y consiste en los
movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias, o los
grupos dentro de un determinado sistema socioeconòmico . Existen dos formas de
movilidad social: la horizontal y la vertical.
La horizontal
es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una
rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique
la alteración del estatus social. Esta movilidad horizontal se da también
transgeneracionalmente, cuando los individuos pertenecientes a una familia
cambian de profesión con respecto a sus ascendientes.
La vertical puede ser
descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase a otra. Tienen un
movimiento descendente, desciende de una clase superior a una inferior (descenso social). Una sociedad con
baja movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus miembros,
pues las personas tienden a retener el estatus social de sus antepasados sin
importar su esfuerzo personal.
Cambio social
Un cambio social es una alteración
apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de
esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.
El término es relevante
en estudios dedicados a historia, economía y política, y
puede abarcar desde conceptos como revolución y
cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
El cambio social incluye aspectos como el éxito o
fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalizaciòn, la democratizaciòn, el desarrollo y el crecimiento económico. El estudio del cambio
social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a
las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario