Concepto y clasificación de la cultura
La cultura es el conjunto de todas las
formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye
costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse,
religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde
otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y
habilidades que posee el ser humano.
En forma más
detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la
siguiente manera:
* Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o
categorías, tales como organización social, religión, o economía.
* Histórica: La cultura es la herencia social, es la
manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a
la vida en común.
* Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los
hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los demás.
* Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos,
modelados o pautados e interrelacionados.
* Simbólico: La cultura se basa en los significados
arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.
También es una serie
de personas que hacen cosas iguales (Extraído de John H. Bodley, An
Anthropological Perspective)
-La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:
• Según su extensión:
* Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de
una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo.
Por Ej. El saludo.
* Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una
misma sociedad.
* Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas
compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se
diferencia de ellas. Ej. Las diferentes culturas en un mismo país.
• Según su
desarrollo:
* Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios
de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.
* Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos
elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad.
* Analfabeta o pre-Alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no
ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.
* Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje
tanto escrito como oral.
• Según su carácter
dominante:
* Censista: cultura que se manifiesta exclusivamente por
los sentidos y es conocida a partir de los mismos.
* Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a
través de sus productos tangibles.
* Ideal: se construye por la combinación de la censista y la racional
• Según su dirección:
* Pos figurativa: aquella cultura que mira al
pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin
variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.
* Configurativa: cultura cuyo modelo no es el
pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de
comportamiento de sus pares y recrean los propios.
* Pre figurativa: aquella cultura innovadora que se
proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva
generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si
como referentes.
Elementos de la cultura
*Símbolos: Los seres humanos no solo percibimos el mundo a nuestro
alrededor como hacen las demás criaturas: nosotros construimos una realidad de
significados. Al hacer esto, los humanos transformamos elementos del mundo en símbolos, cualquier cosa que contiene
un significado especial reconocido por aquellas personas que comparten una
cultura. Podemos ver la capacidad humana para crear y manipular símbolos
reflejada en los muchos significados diferentes asociados con el simple hecho de
guiñar un ojo. En algunos contextos esta acción expresa interés: en otros,
comprensión; y aun en otros, un insulto.
Somos tan dependientes de nuestros símbolos culturales que los damos por
supuestos. Pero al entrar en contacto con una sociedad extraña se nos hace
evidente el poder de los símbolos al experimentar el choque cultural: la
incapacidad de “entender” los significados de los que nos rodea. Nos sentimos
perdidos y aislados, inseguros de nuestra manera de actuar y en algunos
momentos aterrorizados.
Los significados simbólicos varían incluso dentro de una misma sociedad
Por ejemplo: Un abrigo de piel, apreciado por una persona como un lujoso
símbolo de éxito, puede representar para otra un trato cruel hacia los
animales. Los símbolos culturales también cambian con el paso del tiempo.
*Valores y
creencias: Los valores son pautas morales que utilizan las personas para juzgar
lo que es bueno y lo que es malo, y que varían entre las diferentes culturas.
Los valores son normativos: declaraciones acerca de lo que debería de existir
en términos éticos y morales y son los principios generales que subyacen a las
creencias, declaraciones específicas que las personas sostienen que son
verdaderas. Mientras que los valores son patrones abstractos que establecen lo que
está bien y mal, las creencias son asuntos determinados que los individuos
consideran como ciertos y falsos.
Forman
parte del núcleo de nuestro punto de vista moral del mundo. Aprendemos de
nuestras familias, escuelas, y organizaciones religiosas a pensar y actuar de
acuerdo con unos principios aprobados a perseguir objetivos que merecen la pena
y a creer un sinfín de verdades culturales mientras que rechazamos sus
alternativas como falsas.
*Normas:
Reglas y expectativas por las cuales una sociedad guía la conducta de sus
miembros. Algunas normas son proscriptivas y prohíben aquello que no deberíamos
hacer y las normas prescriptivas, por el contrario, explican lo que deberíamos
hacer.
Las normas
más importantes se aplican virtualmente
en todas partes y en cualquier momento.
*Costumbres:
William Graham Sumner (1959; edición original de 1906) uno de los primeros
sociólogos estadounidenses reconoció que algunas normas son más importantes en
nuestra vida que otras. Sumner utilizó el término “mores” (costumbres) para
referirse a los patrones o referencias de una sociedad acerca de lo que es una
conducta moral apropiada. Sumner conto entre las costumbres todas las normas
esenciales para el mantenimiento de una
manera de vivir. Debido a su importancia, las personas desarrollan un vínculo
afectivo con las costumbres y las defienden públicamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario